CUANDO INICIA LA ALFABETIZACIÓN

En algunos niños parece que aprender a escribir y a leer se produce de manera espontánea y “natural”, y algunas veces mucho antes de la escolarización formal. Algunos niños empiezan a leer libros ilustrados sencillos (se guían por las imágenes, todavía no decodifican la letra impresa) y a escribir palabras, como su nombre, el de los miembros de su familia, el de sus juguetes, etc. Algunos, incluso, componen frases, cuentos y poemas en la etapa preescolar. A primera vista, puede parecer que estos logros son similares a otros del tipo biológico y de la madurez, sin ningún tipo de intervención especial del entorno del niño. Sin embargo, si observamos las primeras actividades de alfabetización de los niños, descubriremos que éstos sienten más interés por la lectura y escritura si observan estas actividades y participan en ellas junto con escritores y lectores más competentes que ellos, en especial con los padres, hermanos mayores y los maestros. Por lo tanto, podemos decir que el desarrollo de la alfabetización constituye un proceso profundamente social que se inserta en las relaciones sociales sobre todo en las de los niños con las personas más cercanas de su entorno. Estas personas les sirven de modelo, les ofrecen materiales, crean expectativas y les ayudan, instruyen y animan. El desarrollo de la alfabetización empieza en las relaciones de los niños con sus cuidadores inmediatos y se expresa y elabora en comunidades cada vez más amplias.

La lectura y la escritura

¿Qué es leer?

Monografias.com

La lectura y la escritura constituyen uno de los aprendizajes centrales de toda la escolaridad y todas las áreas del conocimiento recurren a ellas.

Desde la psicología cognitiva se replantea la manera de entender la lectura y los procesos que se ponen en juego, esta se piensa como una manera de procesar la información que el texto ofrece y de construir significado. El lector comprende un texto cuando puede darle significado y lo pone en relación con sus intereses y saberes previos. La comprensión de un texto es relativa a cada lector, porque cada persona posee diferentes experiencias de vida por lo tanto otorga a lo leído distintos significados.

La teoría de los esquemas mentales explica cómo la información contenida en el texto se integra a los conocimientos previos del lector e influyen en su proceso de comprensión. Un esquema es la red o categorías en la que se almacena en el cerebro lo que se aprende.

Estrategias cognitivas: son procesos mentales que el lector pone en acción para interactuar con el texto: son los modos de utilización de sus conocimientos previos y los de datos que el texto proporciona. Las estrategias son:

Predicción: Consiste en la constante formulación de hipótesis que el lector va haciendo durante su lectura.

Inferencia: Abarca tanto las deducciones estrictamente lógicas como las conjeturas o suposiciones que pueden realizarse a partir de ciertos datos que permiten presuponen otros.

Verificación: Se confirman o se modifican las hipótesis.

Corrección: Se pueden volver a evaluar la información ya procesada y se retrocede buscando información que se paso por alto.

¿Qué es escribir?

Escribir es una práctica significante. Es una forma de extender el cuerpo del que escribe hacia el mundo en busca de significarlo, de darle sentido, ya que es el sentido el que se antepone al trazo convencional, tal vez desde la pseudoletras por la significación que implica y por su modo de armar significado o desde las escrituras “incompletas”. La escritura busca un sentido: el del que escribe que le viene dado por lo cultural, lo textual y desde lo convencional.

En la escritura no puede verse solo un código una habilidad psicomotriz. Ella es la que permite ligar lo que es de uno y lo que es de otros: se conjugan

Lo simbólico del sistema de escritura.

Lo real de la materialidad del papel y la tinta

Lo imaginario del trazo, lo que hace espejo del sujeto que escribe.

Etapas del desarrollo de la escritura

En el marco de la perspectiva psicogenética, Emilia Ferreiro y Ana Teberosky, diferenciaron el proceso de aprendizaje de la escritura en cinco niveles o etapas, en función de un patrón surgido de las investigaciones dirigidas por Ferreiro. Estas etapas, también llamadas categorías de escritura, son: escritura presilábica, silábica, silábico-alfabética, alfabética y ortográfica. A continuación, se hará una breve descripción de cada una.

Presilábica: En esta primera etapa, el niño utiliza un conjunto indistinto de letras asignándole cualquier significado No hay búsqueda de correspondencia entre los grafemas y los fonemas (las letras y sus sonidos). El niño solo comprende que las letras se utilizan para escribir palabras y que les sirve para la representación de algo externo. Sin embargo, esta primera forma de escritura espontánea no es totalmente arbitraria. Existen dos hipótesis que el niño arriesga respecto al funcionamiento de la lengua:

Hipótesis de la cantidad: el niño estima que no existen palabras de solo una letra. Establece un mínimo de dos o tres letras por palabra.

Monografias.com

Hipótesis de la variedad: el niño estima que al menos dos de las letras deben ser diferentes. Dos letras iguales, “no dicen nada”.

Monografias.com

Silábica: En esta etapa, el niño establece una relación entre la cadena sonora oral dada por la pronunciación y la cadena gráfica que utiliza para la escritura. Cada letra, representa pues, una sílaba y comienza a haber un valor sonoro inicial. A su vez, podemos diferenciar dos hipótesis

Hipótesis silábica sin valor sonoro: no existe correspondencia entre el sonido de la sílaba y la letra elegida para representarla.

Monografias.com

Hipótesis silábica con valor sonoro o silábica estricta: existe alguna correspondencia entre el sonido de la sílaba y la letra elegida para representarla.

Monografias.com

Silábico-alfabética: Es un período de transición en el que el niño trabaja simultáneamente con dos hipótesis diferentes: la silábica y la alfabética. Se comienzan a usar más letras para la escritura de una sílaba, pero no para otras. De esta manera, mariposa puede ser escrita como “maipoa”. Si bien, obviamente no está escrito correctamente ya que hay dos letras omitidas, se considera un avance en la escritura del niño con respecto a sus escrituras silábicas anteriores.

Alfabética: En esta etapa, el niño descubre que la relación que se establece entre fonemas y grafemas (la articulación oral), se corresponde a un sistema fonético y no silábico, por lo tanto, se necesita una letra para representar cada sonido. El niño escribe como habla. Es muy probable que el niño presente dificultades ortográficas en las que trabajará e irá avanzando de forma individual, interactuando con sus compañeros y con la ayuda del docente.

Monografias.com

Ortográfica: El niño descubre que el sistema de escritura no es unívoco (igual sonido, igual grafía). Se trata pues, de un sistema ortográfico convencional en el cual existen irregularidades que permiten representar la diversidad de la lengua y permiten una comunicación mucho más precisa y amplia que la que permite la oralidad.

¿Cuáles son los objetivos y/o logros que deseamos para los niños?

  • La reconstrucción de la escritura, a la que consideramos un objeto cultural. Por eso es indispensable la exploración de diversos tipos de textos.
  • El logro de la correspondencia fonema- grafema, en el orden de la oralidad. Es el equivalente a lograr dominar el principio alfabético, para esto es fundamental que los niños comparen lo que ellos escriben con la escritura correcta y convencional para generar conflictos y esto ocurre cuando se trabaja en palabras –en- textos, no desde palabras sueltas.
  • El objetivo general es que los niños puedan comprender y producir diferentes tipos de textos para distintas situaciones comunicativas.

Es necesario tener en cuenta las competencias y estrategias que deben desarrollar los alumnos para lograr los objetivos que se plantean.

¿Por dónde se debe empezar a trabajar los procesos de lectura y escritura?

Se debe empezar por la exploración de libros y distintos portadores de textos, antes de que los niños sepan leer convencionalmente. Estos sirven para trabajar portadores de textos y funciones sociales y personales de los textos. Además se puede trabajar la procedencia del texto, la silueta textual, o sea, la distribución de lo escrito en la hoja de papel, las imágenes, la infografía de modo tal que la “prelectura” (1ª estrategia de lectura que hace el lector) se haga desde el paratexto. Además se les hace notar a los niños el tipo y tamaño de letras relacionado con la mayor o menor importancia de lo que se dice. Otra cosa importante es focalizar la importancia en el título, para por ejemplo, contar las palabras que tiene, teniendo en cuenta los espacios en blanco y puede servir para comenzar a plantear posibles hipótesis y es aquí donde el lector empieza a poner en práctica sus conocimientos previos y esquemas mentales.

Las primeras actividades de escritura suelen ser más evidentes que las de lectura, porque suponen la producción de algo: normalmente signos en un papel. Los niños suelen realizar sus “experimentos” de escritura haciendo líneas onduladas y garabatos en forma de letras. Muchas veces mezclan la escritura y el dibujo creando un “medio mixto” que combina formas gráficas, letras y palabras. En estas primeras experiencias, los niños comienzan a darse cuenta que la escritura puede serles útil en sus relaciones sociales: pueden usarla para pedir cosas, para definir y dar nombre a su mundo, para expresar sentimientos de amistad y de enojo, para llamar la atención, etc.

Leer supone un proceso menos visible, más interior, pero los niños realizan diversas actividades manifestando que están intentando entender la lectura y participar en ella. Realizan el papel de lector, utilizan libros y fingen que leen. Muchos aprenden a hacer “lecturas” de sus cuentos preferidos, guiándose por las representaciones gráficas, mucho antes de saber decodificar la letra impresa. Posiblemente la actividad lectora más importante para el niño sea cuando el adulto le lee. Cuando se le lee a los niños, éstos adquieren una enorme información sobre la lectura y el mundo de los libros. Aprenden qué son los libros, qué se hace con ellos y cómo se habla sobre ellos. Aprenden que la lengua escrita tiene su propio ritmo y sus propias convenciones, que se lee de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo; y se forma en ellos la idea de que los libros son interesantes, divertidos y útiles.

¿Cómo se relacionan la lectura y la escritura? ¿Cómo funciona la lectura en relación con la escritura?

La habilidad de lectura irá progresando y junto con ella irán modificándose las funciones de la lectura con respecto de la escritura. Así:

? La lectura en voz alta del maestro en los momentos iniciales de las clases servirá para convertir el material impreso en material lingüístico Por ej. Un cuento.

? La lectura de lo que se está escribiendo, por parte del docente y también del alumno, servirá para ayudar a confirmar la exhaustividad del análisis y de la segmentación sonora y para verificar lo sistemática que es la correspondencia grafofónica.

? La lectura del docente durante el dictado del niño al adulto o de dos niños entre sí es útil para diferenciar entre lo que se dice lo que “ya está escrito” y lo que falta dictar.

? La interacción entre la lectura y la escritura como tarea compartida entre el maestro y el alumno es de suma utilidad.

La lectoescritura en el aula

Ana María Kaufman sugiere recrear en el aula situaciones reales de lectura y escritura para que los niños descubran para qué sirve leer y escribir. Se proyectan actividades permanentes para todo el año escolar, entre ellas producción de distintos textos: cartas, invitaciones, cuentos e interpretación de variados portadores de textos.

Cuestiones, que según Kaufman, hay que tener en cuenta:

  • “El respeto por las ideas de los niños no debe llevar a la aceptación pasiva de los errores, ni siquiera cuando se trata de los tan mentados errores constructivos”
  • “No es bueno marcar simultáneamente todos los errores, pero tampoco me parece adecuado no rectificarlos nunca”
  • “Para que el niño vaya apropiándose simultáneamente del sistema de escritura y del lenguaje escrito, se planifican actividades que contemplan este doble aspecto”
  • “La reflexión sintáctica tiene sentido cuando se da articulada con los textos y al servicio de la intención del que escribe”
  • “Si la maestra cree que la ortografía es un capricho inútil no va a estar en una buena posición para convencer a sus alumnos de que es un tema importante y que vale la pena hacer el esfuerzo de encararlo” .

A continuacion les ingresare un documento sobre el tema

Estimados estudiantes, al leer toda esa informacion y haberla analizado, continuaremos con un video de la lectoescritura.

BIBLIOGRAFIA: https://www.monografias.com/trabajos88/alfabetizacion-inicial/alfabetizacion-inicial.shtml

Leave a comment