Featured

TENDENCIAS Y TEMAS CRÍTICOS EN ALFABETIZACIÓN

1. ALFABETIZACIÓN TEMPRANA: fue el tema más importante por segundo año consecutivo. Es el tema más valorado entre los encuestados, calificado por un 87% de los participantes como extremadamente o muy importante.

2. EL COMPROMISO FAMILIAR Y LAS ASOCIACIONES COMUNITARIAS; Ambos temas deberían recibir más atención. De hecho, el Compromiso Familiar tiene la segunda mayor respuesta en en cuanto a importancia entre los temas.

3. PREPARACIÓN DEL PROFESORADO: Clasificado en el No. 3 entre los temas importantes, pero cae al No. 12 en términos de cuánta atención recibe – representando la mayor brecha en el informe.

4. LA EQUIDAD EN LA ALFABETIZACIÓN ES UN PROBLEMA MUNDIAL CRÍTICO: Aunque el 86% de los encuestados la consideran muy importante, sólo el 50% lo califica como extremadamente importante. Es el segundo tema más importante en los países en desarrollo y Estados Unidos, y el primero en otros países desarrollados.

5. ESTRATEGIAS PARA DIFERENCIAR LA FORMACIÓN SE ENCUENTRA ENTRE LOS CINCO TEMAS MÁS DE MODA E IMPORTANTES: Acompaña sólo a la alfabetización temprana como un tema de las cinco primeras listas.

6. EL ACCESO A LIBROS Y CONTENIDOS NUEVAMENTE SE CLASIFICA COMO MÁS IMPORTANTE QUE DE ACTUALIDAD: El tema aparece en el No. 11 entre los temas de moda, pero se eleva al No. 5 en importancia.

7. ALFABETIZACIÓN EN LA LENGUA MATERNA NO ES TAN IMPORTANTE PARA LOS ENCUESTADOS EN LOS ESTADOS UNIDOS COMO LO ES PARA LOS ENCUESTADOS EN OTROS PAÍSES. El tema se encuentra entre los que presentan las mayores brechas, sólo un 23% de los encuestadores estadounidenses lo califican como extremadamente o muy de actualidad (frente al 41%) y un 62% que lo consideran extremadamente o muy importante (frente al 71%).

8. LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL NO ES TAN IMPORTANTE PARA LOS ENCUESTADOS COMO OTROS TEMAS. Ocupa el primer lugar entre todos los temas de moda, pero ocupa el puesto 13 en términos de importancia.

9. EVALUACIÓN FORMATIVAS SE VALORAN MUCHO MÁS QUE LA EVALUACIONES SUMATIVAS. Las Evaluaciones sumativas caen al último lugar con en el No. 17 en importancia, pero las Evaluaciones formativas se ubican en el No. 8.

10. LOS ESPECIALISTAS EN LECTURA/ALFABETIZACIÓN VALORAN LA EVALUACIÓN FORMATIVAS MÁS QUE LOS MAESTROS. Nos sorprendió que el 74% de los maestros califiquen el tema como extremadamente o muy importante, mientras que el 86% de los especialistas en lectura/alfabetización y el 89% de los los formadores en alfabetización.

BIBLIOGRAFIA

Queridos estudiantes agregue un documento para que lo analicen y puedan entener un poco mas del tema de alfabetizacion, se les sugiere que lo lean y lo interpreten

Para terminar con el tema del dia de hoy les dejare un video de las diferentes tendencias que hay en el mundo.

CUANDO INICIA LA ALFABETIZACIÓN

En algunos niños parece que aprender a escribir y a leer se produce de manera espontánea y “natural”, y algunas veces mucho antes de la escolarización formal. Algunos niños empiezan a leer libros ilustrados sencillos (se guían por las imágenes, todavía no decodifican la letra impresa) y a escribir palabras, como su nombre, el de los miembros de su familia, el de sus juguetes, etc. Algunos, incluso, componen frases, cuentos y poemas en la etapa preescolar. A primera vista, puede parecer que estos logros son similares a otros del tipo biológico y de la madurez, sin ningún tipo de intervención especial del entorno del niño. Sin embargo, si observamos las primeras actividades de alfabetización de los niños, descubriremos que éstos sienten más interés por la lectura y escritura si observan estas actividades y participan en ellas junto con escritores y lectores más competentes que ellos, en especial con los padres, hermanos mayores y los maestros. Por lo tanto, podemos decir que el desarrollo de la alfabetización constituye un proceso profundamente social que se inserta en las relaciones sociales sobre todo en las de los niños con las personas más cercanas de su entorno. Estas personas les sirven de modelo, les ofrecen materiales, crean expectativas y les ayudan, instruyen y animan. El desarrollo de la alfabetización empieza en las relaciones de los niños con sus cuidadores inmediatos y se expresa y elabora en comunidades cada vez más amplias.

La lectura y la escritura

¿Qué es leer?

Monografias.com

La lectura y la escritura constituyen uno de los aprendizajes centrales de toda la escolaridad y todas las áreas del conocimiento recurren a ellas.

Desde la psicología cognitiva se replantea la manera de entender la lectura y los procesos que se ponen en juego, esta se piensa como una manera de procesar la información que el texto ofrece y de construir significado. El lector comprende un texto cuando puede darle significado y lo pone en relación con sus intereses y saberes previos. La comprensión de un texto es relativa a cada lector, porque cada persona posee diferentes experiencias de vida por lo tanto otorga a lo leído distintos significados.

La teoría de los esquemas mentales explica cómo la información contenida en el texto se integra a los conocimientos previos del lector e influyen en su proceso de comprensión. Un esquema es la red o categorías en la que se almacena en el cerebro lo que se aprende.

Estrategias cognitivas: son procesos mentales que el lector pone en acción para interactuar con el texto: son los modos de utilización de sus conocimientos previos y los de datos que el texto proporciona. Las estrategias son:

Predicción: Consiste en la constante formulación de hipótesis que el lector va haciendo durante su lectura.

Inferencia: Abarca tanto las deducciones estrictamente lógicas como las conjeturas o suposiciones que pueden realizarse a partir de ciertos datos que permiten presuponen otros.

Verificación: Se confirman o se modifican las hipótesis.

Corrección: Se pueden volver a evaluar la información ya procesada y se retrocede buscando información que se paso por alto.

¿Qué es escribir?

Escribir es una práctica significante. Es una forma de extender el cuerpo del que escribe hacia el mundo en busca de significarlo, de darle sentido, ya que es el sentido el que se antepone al trazo convencional, tal vez desde la pseudoletras por la significación que implica y por su modo de armar significado o desde las escrituras “incompletas”. La escritura busca un sentido: el del que escribe que le viene dado por lo cultural, lo textual y desde lo convencional.

En la escritura no puede verse solo un código una habilidad psicomotriz. Ella es la que permite ligar lo que es de uno y lo que es de otros: se conjugan

Lo simbólico del sistema de escritura.

Lo real de la materialidad del papel y la tinta

Lo imaginario del trazo, lo que hace espejo del sujeto que escribe.

Etapas del desarrollo de la escritura

En el marco de la perspectiva psicogenética, Emilia Ferreiro y Ana Teberosky, diferenciaron el proceso de aprendizaje de la escritura en cinco niveles o etapas, en función de un patrón surgido de las investigaciones dirigidas por Ferreiro. Estas etapas, también llamadas categorías de escritura, son: escritura presilábica, silábica, silábico-alfabética, alfabética y ortográfica. A continuación, se hará una breve descripción de cada una.

Presilábica: En esta primera etapa, el niño utiliza un conjunto indistinto de letras asignándole cualquier significado No hay búsqueda de correspondencia entre los grafemas y los fonemas (las letras y sus sonidos). El niño solo comprende que las letras se utilizan para escribir palabras y que les sirve para la representación de algo externo. Sin embargo, esta primera forma de escritura espontánea no es totalmente arbitraria. Existen dos hipótesis que el niño arriesga respecto al funcionamiento de la lengua:

Hipótesis de la cantidad: el niño estima que no existen palabras de solo una letra. Establece un mínimo de dos o tres letras por palabra.

Monografias.com

Hipótesis de la variedad: el niño estima que al menos dos de las letras deben ser diferentes. Dos letras iguales, “no dicen nada”.

Monografias.com

Silábica: En esta etapa, el niño establece una relación entre la cadena sonora oral dada por la pronunciación y la cadena gráfica que utiliza para la escritura. Cada letra, representa pues, una sílaba y comienza a haber un valor sonoro inicial. A su vez, podemos diferenciar dos hipótesis

Hipótesis silábica sin valor sonoro: no existe correspondencia entre el sonido de la sílaba y la letra elegida para representarla.

Monografias.com

Hipótesis silábica con valor sonoro o silábica estricta: existe alguna correspondencia entre el sonido de la sílaba y la letra elegida para representarla.

Monografias.com

Silábico-alfabética: Es un período de transición en el que el niño trabaja simultáneamente con dos hipótesis diferentes: la silábica y la alfabética. Se comienzan a usar más letras para la escritura de una sílaba, pero no para otras. De esta manera, mariposa puede ser escrita como “maipoa”. Si bien, obviamente no está escrito correctamente ya que hay dos letras omitidas, se considera un avance en la escritura del niño con respecto a sus escrituras silábicas anteriores.

Alfabética: En esta etapa, el niño descubre que la relación que se establece entre fonemas y grafemas (la articulación oral), se corresponde a un sistema fonético y no silábico, por lo tanto, se necesita una letra para representar cada sonido. El niño escribe como habla. Es muy probable que el niño presente dificultades ortográficas en las que trabajará e irá avanzando de forma individual, interactuando con sus compañeros y con la ayuda del docente.

Monografias.com

Ortográfica: El niño descubre que el sistema de escritura no es unívoco (igual sonido, igual grafía). Se trata pues, de un sistema ortográfico convencional en el cual existen irregularidades que permiten representar la diversidad de la lengua y permiten una comunicación mucho más precisa y amplia que la que permite la oralidad.

¿Cuáles son los objetivos y/o logros que deseamos para los niños?

  • La reconstrucción de la escritura, a la que consideramos un objeto cultural. Por eso es indispensable la exploración de diversos tipos de textos.
  • El logro de la correspondencia fonema- grafema, en el orden de la oralidad. Es el equivalente a lograr dominar el principio alfabético, para esto es fundamental que los niños comparen lo que ellos escriben con la escritura correcta y convencional para generar conflictos y esto ocurre cuando se trabaja en palabras –en- textos, no desde palabras sueltas.
  • El objetivo general es que los niños puedan comprender y producir diferentes tipos de textos para distintas situaciones comunicativas.

Es necesario tener en cuenta las competencias y estrategias que deben desarrollar los alumnos para lograr los objetivos que se plantean.

¿Por dónde se debe empezar a trabajar los procesos de lectura y escritura?

Se debe empezar por la exploración de libros y distintos portadores de textos, antes de que los niños sepan leer convencionalmente. Estos sirven para trabajar portadores de textos y funciones sociales y personales de los textos. Además se puede trabajar la procedencia del texto, la silueta textual, o sea, la distribución de lo escrito en la hoja de papel, las imágenes, la infografía de modo tal que la “prelectura” (1ª estrategia de lectura que hace el lector) se haga desde el paratexto. Además se les hace notar a los niños el tipo y tamaño de letras relacionado con la mayor o menor importancia de lo que se dice. Otra cosa importante es focalizar la importancia en el título, para por ejemplo, contar las palabras que tiene, teniendo en cuenta los espacios en blanco y puede servir para comenzar a plantear posibles hipótesis y es aquí donde el lector empieza a poner en práctica sus conocimientos previos y esquemas mentales.

Las primeras actividades de escritura suelen ser más evidentes que las de lectura, porque suponen la producción de algo: normalmente signos en un papel. Los niños suelen realizar sus “experimentos” de escritura haciendo líneas onduladas y garabatos en forma de letras. Muchas veces mezclan la escritura y el dibujo creando un “medio mixto” que combina formas gráficas, letras y palabras. En estas primeras experiencias, los niños comienzan a darse cuenta que la escritura puede serles útil en sus relaciones sociales: pueden usarla para pedir cosas, para definir y dar nombre a su mundo, para expresar sentimientos de amistad y de enojo, para llamar la atención, etc.

Leer supone un proceso menos visible, más interior, pero los niños realizan diversas actividades manifestando que están intentando entender la lectura y participar en ella. Realizan el papel de lector, utilizan libros y fingen que leen. Muchos aprenden a hacer “lecturas” de sus cuentos preferidos, guiándose por las representaciones gráficas, mucho antes de saber decodificar la letra impresa. Posiblemente la actividad lectora más importante para el niño sea cuando el adulto le lee. Cuando se le lee a los niños, éstos adquieren una enorme información sobre la lectura y el mundo de los libros. Aprenden qué son los libros, qué se hace con ellos y cómo se habla sobre ellos. Aprenden que la lengua escrita tiene su propio ritmo y sus propias convenciones, que se lee de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo; y se forma en ellos la idea de que los libros son interesantes, divertidos y útiles.

¿Cómo se relacionan la lectura y la escritura? ¿Cómo funciona la lectura en relación con la escritura?

La habilidad de lectura irá progresando y junto con ella irán modificándose las funciones de la lectura con respecto de la escritura. Así:

? La lectura en voz alta del maestro en los momentos iniciales de las clases servirá para convertir el material impreso en material lingüístico Por ej. Un cuento.

? La lectura de lo que se está escribiendo, por parte del docente y también del alumno, servirá para ayudar a confirmar la exhaustividad del análisis y de la segmentación sonora y para verificar lo sistemática que es la correspondencia grafofónica.

? La lectura del docente durante el dictado del niño al adulto o de dos niños entre sí es útil para diferenciar entre lo que se dice lo que “ya está escrito” y lo que falta dictar.

? La interacción entre la lectura y la escritura como tarea compartida entre el maestro y el alumno es de suma utilidad.

La lectoescritura en el aula

Ana María Kaufman sugiere recrear en el aula situaciones reales de lectura y escritura para que los niños descubran para qué sirve leer y escribir. Se proyectan actividades permanentes para todo el año escolar, entre ellas producción de distintos textos: cartas, invitaciones, cuentos e interpretación de variados portadores de textos.

Cuestiones, que según Kaufman, hay que tener en cuenta:

  • “El respeto por las ideas de los niños no debe llevar a la aceptación pasiva de los errores, ni siquiera cuando se trata de los tan mentados errores constructivos”
  • “No es bueno marcar simultáneamente todos los errores, pero tampoco me parece adecuado no rectificarlos nunca”
  • “Para que el niño vaya apropiándose simultáneamente del sistema de escritura y del lenguaje escrito, se planifican actividades que contemplan este doble aspecto”
  • “La reflexión sintáctica tiene sentido cuando se da articulada con los textos y al servicio de la intención del que escribe”
  • “Si la maestra cree que la ortografía es un capricho inútil no va a estar en una buena posición para convencer a sus alumnos de que es un tema importante y que vale la pena hacer el esfuerzo de encararlo” .

A continuacion les ingresare un documento sobre el tema

Estimados estudiantes, al leer toda esa informacion y haberla analizado, continuaremos con un video de la lectoescritura.

BIBLIOGRAFIA: https://www.monografias.com/trabajos88/alfabetizacion-inicial/alfabetizacion-inicial.shtml

LA ALFABETIZACION: EN LOS CUENTOS

Nada como un cuento para potenciar su imaginación, su invención, su capacidad de escucha,… y un largo etcétera. Los cuentos son una de las herramientas más importantes de que disponemos para formar y educar a nuestros niños y a los no tan niños. Un cuento puede trasmitirnos conocimientos y enseñanzas, además de tender puentes, compartir, incitar a la reflexión, conmover y trasmitir valores.

Todos nos acordamos de los cuentos clásicos en el que siempre ganan los buenos, se protege al desvalido, se comprende al que es diferente, se premia la generosidad, el esfuerzo, el amor y la justicia, es el ideal de mundo que queremos construir. Seguro que alguna vez has sentado a tu pequeño en las rodillas para ojear un cuento o le has narrado alguna historia antes de dormir.

¡Me parece una excelente costumbre! A mí siempre me han gustado los cuentos, con ellos se consiguen cosas imprevisibles, se mueven las emociones. Como ocurre en el libro de Las mil y una noches, cuando Serezade cuenta al sultán noche tras noche un cuento por el cual queda cautivado, así es para los niños la historia de un cuento y más si es de boca de sus padres. Si a la narración de una historia, añadimos el atractivo de algunas ilustraciones preciosas y el cuento puede parecerles fascinante.

Aunque un sencillo y atrayente cuento improvisado puede tener el mismo efecto o aún mayor en nuestros hijos. A veces, tenemos una idea errónea de los cuentos, nos imaginamos, por defecto, el típico cuento insustancial de la princesa y el príncipe, que ya deja de interesar a los niños más mayorcitos. Pero hay cuentos para todo tiempo, todo lugar, todas las situaciones, todas las características personales, todas las enseñanzas que queramos dar a nuestros hijos.

Lo importante de un cuento, sin duda, es el poso que deja después de beberlo, la moraleja que encierra, la enseñanza que se nos queda en la memoria y el ceremonial de contarlo a nuestros hijos. Mi suegro, profesor y asesor de empresas, ha empleado en sus cursos de motivación y dirección infinidad de cuentos porque su atractivo es indiscutible para todas las personas. Los cuentos son fáciles y atractivos de leer.

Una buena elección incita a la lectura, son relatos cortos, cuentan lo que acontece a un determinado personaje: al niño, a la princesa, al ratón, a la bruja, al mendigo, al sultán… todos podemos ser objeto de un cuento. La temática es tan amplia como las estrellas del firmamento.

les ingrese un documento sobre el tema que estamos tratando el dia de hoy

Feliz dia estudiantes, el dia de hoy iniciaremos con el tema del cuento ya que es importante en la alfabetizacion en los niños. les ingresare un link sobre un video.

BIBLIOGRAFIA: https://www.monografias.com/trabajos88/alfabetizacion-inicial/alfabetizacion-inicial.shtml

ALFABETIZACIÓN

TMFBec6ffHiD4K09NAfvMzl72eJkfbmt4t8yenImKBVvK0kTmF0xjctABnaLJIm9

Se llama alfabetización tanto al acto de enseñanza como a la capacidad adquirida por el sujeto que puede escribir y leer por su cuenta. Se trata de una instrucción básica y esencial para integrarse a la sociedad, ya que sin estos conocimientos resulta casi imposible que una persona pueda acceder a un trabajo bien remunerado y con posibilidad de crecimiento. La alfabetización también es necesaria para que el sujeto pueda defender y ejercer sus derechos.

Es importante establecer que la alfabetización ocupa un papel muy importante dentro de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). En concreto, de la misma llega a realizar las siguientes afirmaciones:

-Es un derecho fundamental.

-Determina que, además, se convierte en la base de aprendizaje que cualquier persona tiene a lo largo de toda su vida. Y es que pasa a ser esencial tanto en su desarrollo social como en el humano.

-Además también se viene a indicar que pasa a ser un recurso vital e imprescindible en lo que es el desarrollo del mundo.

-Ha creado incluso los Premios Internacionales de Alfabetización que se vienen entregando desde el año 1967.

No menos importante es saber que desde la citada UNESCO se lleva trabajando más de 60 años por conseguir que en los distintos programas de educación que se realizan a nivel internacional o en los distintos países en particular la alfabetización sea la pieza clave.

Además de todo lo que hemos indicado, no podemos pasar por alto el hecho de que el 8 de septiembre es el Día Internacional de la Alfabetización.

Lo contrario a la alfabetización es el analfabetismo: quien no sabe escribir ni leer es analfabeto. Hay que tener en cuenta, de todos modos, que un ser humano puede tener capacidad para escribir palabras o mensajes básicos y para leer textos simples, pero sin embargo no tener las destrezas necesarias para analizar y comprender con precisión aquello que lee. En este caso, pese a contar con un cierto nivel de alfabetización, el sujeto será calificado como analfabeto funcional.

Procedimiento a través del cual una persona aprende a leer y escribir, dos acciones estrechamente asociadas al desarrollo personal y la posibilidad de comunicación con los otros

Por caso se trata de la enseñanza de la lectura y de la escritura, impartida por un maestro o profesor a un individuo que carece de tales conocimientos; normalmente está dirigida a niños en edad escolar y también a personas que ya no lo están.

Buenas tardes, el dia de hoy les ingrese un link, sobre que es alfabetizacion, con el fin que quede mas claro el tema.

BIBLIOGRAFIA: https://definicion.de/alfabetizacion/ http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a26n1/26_01_Asociacion.pdf