HACIA UNA NUEVA ALFABETIZACIÓN

Tras un largo período de alfabetización basada en escritura, en prácticas de aula, en profesionales especializados en cada materia que utilizan lectura lineal, secuencial y sistemática por medio de los libros para la enseñanza de sus alumnos, es complejo plantear el cambio radical que se debe dar a este concepto.

Este cambio conceptual se debe a la trasformación de la sociedad. Se plantea un concepto de alfabetización digital dentro de una nueva sociedad de la información.

Hoy en día, la comunicación no se produce sólo a través del lenguaje escrito en forma impresa, sino también a través de los lenguajes audiovisuales, utilizados por los alumnos prácticamente desde que nacen, soportes no impresos que posibilitan diferentes accesos a la información.

En consecuencia, esta nueva generación cada vez aprende más cosas fuera de la escuela a través del uso de las distintas tecnologías audiovisuales e informáticas.

De acuerdo a Mariano Palamedessi: “Esta revolución trasforma casi todos los ámbitos de la actividad social, el trabajo, la producción, el hogar y el consumo, el comercio y el entretenimiento, la socialización y la transmisióndel saber, la circulación de todo tipo de datos y conocimientos.” (2006, p.18)

Por este motivo, se puede plantear que las entidades educativas dejan de ser el canal privilegiado mediante el cual las nuevas generaciones entran en contacto con la información. Las mismas deben buscar nuevas formas de enseñar y de diseñar los programas para tratar de llegar a los jóvenes allí dónde están interesados, para desarrollar en sus alumnos habilidades en el conocimiento de herramientas necesarias para el logro de alfabetización digital, para que puedan manejarse en los nuevos entornos.

Se plantea como propuesta trabajar con la búsqueda de información para la investigación que se solicita en la cursada por medio de Internet y las ventajas que ésta brinda por su estilo narrativo hipertextual, que por su característica risomática, sistema que se descentra y vuelve a centralizar en forma infinita favorece al logro de múltiples conexiones y la posibilidad de incorporar más y más fuentes, enriquecer la cantidad de datos y diversificar rumbos, en comparación a las limitaciones que nos presentan los libros. La alfabetización digital necesita de alumnos con mirada crítica, analítica y capacidad de evaluar los niveles de credibilidad de la información, hiperlectores.

En este nuevo escenario el docente pasa a tener un rol más de mediador y posible filtro de la gran información que pueden lograr obtener los alumnos y no como medio exclusivo de la enseñanza.

En el presente trabajo se planteará un recorrido que irá de lo general a lo particular en cuanto a la presentación de los temas, donde en primer lugar se realizará una breve reseña de la alfabetización tradicional y cómo se plantea el cambio a la alfabetización digital. En segundo lugar se introducirá al tema de las posibilidades que brinda el uso de Internet con su estilo narrativo basado en el hipertexto para la investigación, ventajas y desventajas.

Por último, cómo el docente debe acompañar al alumno y mediar ante la búsqueda de la información y seleccionar material con contenido de interés para favorecer la comprensión de los diferentes temas.

apreciados estudiantes les agregue un video para que lo observen.

BIBLIOGRAFIA: https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=544&id_articulo=11394