ALFABETIZACIÓN EN EL MUNDO

En la Conferencia General de la UNESCO del año 1958 se definía a una persona alfabetizada como aquella que “puede leer y escribir –comprendiéndolo- un enunciado simple y breve que guarda relación con su vida cotidiana”. Esta definición se convirtió en un referente para determinar el grado de alfabetización en los distintos países.

Sin embargo, debido a los cambios que se están produciendo desde finales del siglo XX y principios del XXI, hay expertos que prefieren  hablar de “alfabetizaciones múltiples” para hacer referencia a competencias básicas relacionadas con el uso de las tecnologías y la información, la salud, los medios de comunicación, etc.

Atendiendo a la definición dada por la UNESCO, se estima que el 18 % de la población adulta mundial no sabe ni leer ni escribir; es decir, existen unos 771 millones de adultos analfabetos, que se encuentran, principalmente, en las regiones de Asia Meridional y Occidental, Asia Oriental y el Pacífico y el África Subsahariana (Cuadro 1).

Las tres cuartas partes de estos analfabetos se encuentran en doce países: India, China, Bangladesh, Pakistán, Nigeria, Etiopía, Indonesia, Egipto, Brasil, Irán, Marruecos y Congo. La consecución de los objetivos establecidos en Dakar dependerá, en gran parte, de los progresos que se hagan en dichos países; aunque se estima que la tasa mundial de alfabetización de adultos alcanzará, aproximadamente, un 86 % en 2015, siendo, actualmente, de un 82 %.

Los fenómenos de analfabetismo no afectan a toda la población mundial por igual, sino que este hecho se ve agravado por una serie de circunstancias, tales como: el género, el nivel de pobreza, la pertenencia a pueblos indígenas, la existencia de alguna discapacidad y el hecho de ser emigrante.

En relación con el género, el 64 % de las personas analfabetas existentes en el mundo son mujeres. Se calcula que existen 88 mujeres alfabetizadas por cada 100 hombres. Esto no ocurre en algunos países de América Latina y el Caribe o el África Oriental y Meridional, donde la disparidad entre los sexos en materia de alfabetización se posiciona a favor de las mujeres con edades comprendidas entre 15 y 24 años.

En segundo lugar, existe una relación entre pobreza y analfabetismo, de tal manera que aquellos países con índices de pobreza elevados presentan tasas de alfabetización bajas. Algo parecido ocurre si comparamos las tasas de alfabetización de las zonas rurales, normalmente con un índice de pobreza mayor que en la ciudad, con las de las zonas urbanas. Sirva de ejemplo el caso de Pakistán, donde existe un 72 % de analfabetos en las zonas rurales, mientras que en las áreas urbanas hay un 44 % de personas que no saben leer ni escribir.

En tercer lugar, los estudios realizados ponen de manifiesto que existen grandes diferencias en cuanto a alfabetización si comparamos las tasas de los pueblos indígenas con las tasas de alfabetización del resto de la población.

Por otra parte, las tasas de alfabetización también están en estrecha relación con la existencia de alguna discapacidad en la persona. En el mundo, el 35 % de los niños sin escolarizar presenta algún tipo de discapacidad.

Por último, la situación de los emigrantes resulta un tanto peculiar, ya que una persona alfabetizada para los miembros de su región de origen, puede ser analfabeta dentro de la comunidad a la que llega al poseer, por ejemplo, una lengua distinta.

Ante este panorama, las previsiones sobre la alfabetización de los adultos para el 2015 no son muy alentadoras. Se considera que aquellos países con una tasa de alfabetización superior al 97 % lograrán universalizar la alfabetización. Sin embargo, según el Resumen del Informe Mundial de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2006, 73 países, situados, mayoritariamente, en los Estados Árabes, Asia Meridional y Occidental y el África Subsahariana, no lograrán este objetivo para la fecha establecida.

apreciados estudiantes les agregue un link de un video llamado estrategias, con el fin de que conozcan de que manera podemos fortalecer este tema tan importante.

BIBLIOGRAFIA

https://eacnur.org/blog/el-analfabetismo-en-el-mundo/

https://www.unric.org/es/actualidades-/346-la-alfabetizacion-en-el-mundo